Massa acordó con la CAF un crédito de u$s840 millones: a qué estará destinado

El ministro de Economía, Sergio Massa, acordó con el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) un desembolso de u$s840 millones para el financiamiento del gasoducto Néstor Kirchner y de un programa para personas con discapacidad.

El funcionario se reunió este martes en Chile con el directorio de esa entidad financiera, encabezado por su presidente, Sergio Díaz Granados.

Del total del monto, unos u$s540 millones serán utilizados para el proyecto de Reversión del Gasoducto Norte–Obras complementarias al gasoducto Néstor Kirchner, que permitirá llevar gas al norte argentino.

En tanto, los u$s300 millones restantes serán parte de un Programa para la Promoción del Modelo Social de la Discapacidad y el Acceso a Derechos de las Personas con Discapacidad (ANDIS) y contarán con un desembolso inmediato.

Sobre el desembolso para el gasoducto, Massa aseguró que la Argentina “está llevando adelante en el marco del desarrollo de una matriz energética de transición una obra muy importante que nos permite que la segunda de reserva mundial de shale gas la podamos aprovechar como recurso, no solamente los argentinos, sino que aspiramos a que se trasforme en un instrumento de fortalecimiento de nuestra matriz energética para Chile, para Bolivia, para Brasil, para Uruguay”.

Asimismo, el ministro destacó la relevancia estratégica que este proyecto tiene para la región: “Esos recursos que hoy tenemos al alcance de la mano, que en los años que nos antecedieron no tuvimos los instrumentos para poder llevarlos adelante, instrumentos como la CAF que nos permiten financiar a 15 años obras como estas nos da la oportunidad a Chile, a Argentina, a Bolivia a Brasil y a Uruguay de acceder a uno de los productos, a una de las reservas mundiales más grande de gas, para tener energía de transición económica para el desarrollo de nuestras industrias”.

Unos u$s540 millones serán utilizados para el proyecto de Reversión del Gasoducto Norte–Obras complementarias al gasoducto Néstor Kirchner

Massa agradeció al directorio de la CAF “por lo que representa en términos de impacto social para las personas con discapacidad y en términos inversión para la integración en la Argentina el desembolso de u$s300 millones que funciona efectivamente como una doble palanca de inversiones en infraestructura, y en capacidad de atención para discapacidad y también nos permite modificar fuentes de financiamiento y usar recursos que hoy están atados al corriente a inversiones de capital”.

A su turno, el presidente de Enarsa, Agustín Gerez, sostuvo que “este financiamiento nos permite seguir transformando la Argentina con visión de futuro sustentable y sostenible para los hogares y las industrias del norte que accederán a gas a valores competitivos”.

En la reunión de directorio también estuvo presente el vicepresidente Corporativo de Programación Estratégica en CAF, Christian Asinelli. Participaron del encuentro junto al ministro, su par de Transporte, Diego Giuliano; el secretario de Asuntos Económicos y Financieros Internacionales del Ministerio de Economía y director del INDEC, Marco Lavagna; el presidente de Enarsa y el asesor en relaciones internacionales, Gustavo Martinez Pandiani.

Tras negociaciones con bancos y FMI, qué hará Massa

El director de una cerealera que conoce bien a Sergio Massa lo dijo durante una comida antes del fin de semana: “Sergio no llegó a dimensionar la gravedad de la sequía. No le dio la bola suficiente; pensó que con el dólar soja zafaba. Y no, la cosa está muy densa”.

Efectivamente, la primera y la segunda versión del “dólar soja” le permitieron al Banco Central la compra de divisas que, de otra manera, hubiesen continuado en los silobolsas en los campos.

Sin embargo, la extensión de la sequía es muy amplia. Y su impacto sería revisado en los próximos días: a todos les quedará claro que faltan muchos más dólares de los imaginados cuando Massa asumió en el Ministerio de Economía.

Sequía histórica: el impacto sería de unos u$s20.000 millones.

El agravamiento de la sequía quedó a la luz la semana pasada, en el último reporte de la Bolsa de Cereales. También en el monitoreo de CREA (Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola), que estimó el impacto en unos u$s20.000 millones para la actual campaña de soja, maíz y la ya recolectada de trigo.

En aquella comida del fin de semana entre hombres de campo, uno de ellos reflejó con toda su potencia la dureza del momento. “Tomé la decisión de mandar a las vacas a que se coman la soja. Es la única manera de no pasar todo a pérdida: al menos esa soja sirve para alimentar al ganado”, contó el productor.

Esa foto tremenda de los efectos de la sequía es la que están viendo los productores y exportadores de granos, pero que todavía no está en los papeles. Para las estimaciones, la soja que en la práctica está usándose para alimentar vacas, todavía figura como que está en los campos a punto de cosecharse. Algo que de ninguna manera sucederá.

La escasez de dólar: ¿habrá “magia” de Massa?

De confirmarse en la realidad, la última estimación de CREA significará un golpe muy duro contra la gestión económica.

Así como el ministro pudo sentarse a negociar con banqueros o hasta con el propio FMI el refinanciamiento de pasivos y la flexibilización de metas de las reservas, el shock climático no deja demasiado espacio más que la resignación.

El tema es que semejante faltante de dólares tendrá serias implicancias para la economía: obligará a un ajuste que, hasta ahora no estaba en los planes de nadie.

Massa pudo negociar un nuevo canje de deuda en pesos, pero siguen faltando dólares.

En oficinas de banqueros y de empresarios de primera línea, el escenario preocupa; y mucho. Aun cuando todos siguen a la espera de los números definitivos por las pérdidas en la oferta de divisas y, mientras tanto, unos y otros se muestran colaborativos.

Está a la vista: los ejecutivos de las compañías líderes de la alimentación firmaron una extensión del programa de “Precios Justos“, la única herramienta que tiene Massa para bajarle unas décimas a la expectativa de la inflación.

Por lo pronto, durante la última semana se notó lo contrario: una aceleración en la suba de los precios de los alimentos.

Los banqueros hicieron también su aporte, con el anunciado refinanciamiento de la bola de deuda en pesos, aunque el resultado recién se conocerá el próximo jueves, cuando Economía lance la primera licitación de los nuevos títulos.

“Si en las próximas dos semanas se confirman los malos datos de la producción de soja, habrá que pensar en cómo Massa se las va a arreglar para administrar la crisis”, sugirió el financista de uno de los bancos que negoció con el ministro el canje de la deuda en moneda local.

Fuente: iprofesional.com

Artículos Relacionados

ULTIMAS NOTICIAS