Esta nueva máxima denominación ocurre luego de 5 años. Equivaldrá a poco más de 5 dólares. El actual papel de más alto valor es de $1.000
Por iProfesional
03/02/2023 – 12,25hs
Tras varios reclamos de actores económicos, el Banco Central (BCRA) confirmó que lanzará un nuevo billete con una denominación más alta que la actual: el de $2.000. De inmediato, la oposición salió al cruce y criticó la decisión del Gobierno nacional.
“Conmemora el desarrollo de la ciencia y de la medicina en la Argentina y tendrá como protagonistas al Instituto Malbrán, y a la Dra. Cecilia Grierson y al Dr. Ramón Carrillo, precursores en el desarrollo de la medicina en nuestro país”, según explicaron desde el BCRA
Cabe destacar que esta nueva máxima denominación ocurre luego de 5 años, ya que el actual papel de más alto valor, el de $1.000, que tiene la imagen de un hornero, comenzó a circular el primero de diciembre de 2017.
Tras el anuncio del BCRA, la oposición no dudó en criticar la medida económica y en redes sociales salieron a expresar sus opiniones al respecto.
Por ejemplo, la diputada nacional y exgobernadora de la PBA, María Eugenia Vidal, lamentó la decisión e ironizó con que “el nuevo billete no alcanzará «ni para un kilo de asado”.
“El billete de $2000 aún no salió y ya no alcanza para comprar 1kg de asado“, escribió. Y acto seguido, añadió: “El plan económico del kirchnerismo es la inflación”.
Para la oposición, el billete de $2.000 no será suficiente y reclama uno de mayor valor
Billete de $2.000: críticas por su escaso valor
También hizo lo propio el diputado nacional del radicalismo, Ricardo Buryaile, que reflexionó al respecto: “Recién ahora el Gobierno creará billetes de 2000. Hace 1 año presente un proyecto para que el BCRA creará de 2, 5 y 10 mil pesos“.
“El Gobierno sigue sin abordar, ni reconocer la inflación. Hoy seguimos con un billete de máxima denominación de 5 Dólares”, sentenció.
Otra que se descargó en redes sociales respecto al tema fue la diputada nacional Carla Carrizo, quien consideró que el billete de 2.000 pesos se quedó corto y que la denominación debió ser de 5.000.
“Un billete es para durar. No era de $2000 era de $5000. No era ahora, era hace 3 años. Desde 2020 está el proyecto en el Congreso para hacerlo bien. Honestamente ¿Qué cree el Banco Central que resuelve con esto? Nada”, dijo.
Y añadió: “No baja el costo de emisión, los bancos seguirán cobrando comisiones, no simplifica la vida de los argentinos y tampoco evita la pérdida del valor del dinero. Digamos todo, Cecilia Grierson definitivamente no se merecía esto”.
Hasta ahora el papel de mayor denominación es el de $1.000, que por la evolución de la inflación, ha perdido mucho poder adquisitivo y eso trae complicaciones a los bancos, que se quejan de los costos de la logística, los problemas de desgaste de los cajeros y las quejas de los clientes.
Aún no se sabe cuántos billetes de $2.000 saldrán a la calle en la primera “tirada”, pero, por el momento, según datos del BCRA al 2 de febrero de este año, hay en circulación 489,2 millones de papeles de $10; 407,3 de $20; los de $50 son 191,4 millones, los de $100 suman 2,055,8 millones en total, los de $500 son 487,7 millones y los de $1.000, 1.346,7 millones. En total, hay 7.993 millones de billetes en la calle.
Fuente: iprofesional.com